Opinión

El problema de la escuela regulatoria y los paraisos

Existe una tendencia importante en la economía Europea que podemos denominar regulatoria.

Esta tendencia que surge de Keynes y Marx, toma sus preocupaciones pero usa los postulados de la escuela clásica y neoclásica. Le deben más a Adam Smith, a David Ricardo, y a neoclásicos como Wallras y Marshall, pero tomando las preocupaciones marxistas por la acumulación de la riqueza, y las preocupaciones keynesianas por aumentar la demanda agregada. El mayor prominente actual de esta escuela es el francés Picketty. Con ello surge una preocupación por temas como el uso de la política fiscal para evitar la acumulación desigual del capital, y para fomentar la demanda mediante el gasto público, preocupaciones marxistas y keynesianas, pero eso sí, respetando los principios neoclásicos de la propiedad privada y del mercado libre.

En estas preocupaciones se inscriben gran parte de las preocupaciones del G20 sobre los flujos fiscales subterráneos. Y por lo tanto, gran parte de la lucha para controlar la evasión fiscal y los flujos ilegales de capitales.

Frecuentemente se formulan varias acusaciones fundamentales:

  1. La primera es que se acusa a los flujos subterráneos de capitales de fomentar la desigualdad.

  2. La segunda es que se acusa a los flujos ilegales de desviar recursos de las instituciones que fomentan el desvío de recursos productivos a aquellas actividades que mejoran el nivel de vida.

  3. Que hay un desvío de recursos de economías pobres en recursos a economías ricas en recursos.

  4. La opacidad de ciertas jurisdicciones permite asimetrías de información que crea ineficiencias en los mercados. Evita que quien hace las cosas mal sea expuesto.

  5. También facilitan el rompimiento de normas y regulaciones en otras jurisdicciones.

  6. Mediante el uso de precios de transferencia y préstamos abusivos, las corporaciones permiten erosionar la base impositiva en los países en desarrollo.

  7. Los tratados de intercambio de información fiscal solo funcionan en base a la buena voluntad de las partes y la ausencia de una infraestructura de mercado.

El centro para la GLOBAL FINANCIAL INTEGRITY en su “Financial Flows and Tax Havens: Combining to Limit the Lives of Billions of People.” informe del 2015, hace estas mismas observaciones.

Primero, dice que los refugios fiscales se oponen a la idea del capitalismo de Adam Smith de mercados libres manejados por personas de principio y carácter. El problema es que un mercado manejado por personas de principio o carácter no es libre, es más, no es un mercado. La virtud del mercado es que no tiene manejador, el mismo Adam Smith nos instaba a desconfiar de la virtud del tendero o el panadero. Todos velan por su propio interés.

Luego dice que si bien los refugios fiscales tienen intereses legítimos, estos son menores que los roles que tienen en el manejo de dineros obtenidos del crimen, la corrupción y la elusión comercial. Esto es un punto interesante de discusión, ya que el lavado de dinero, la corrupción pública y la evasión frecuentemente son productos de malas acciones estatales, legislaciones prohibitivas, falta de instituciones judiciales o impuestos muy altos. ¿Deben tener los Paraísos fiscales culpa de las malas acciones de los estados?

Otro tema es que los paraísos fiscales facilitan la desigualdad porque esconden miles de millones de dólares. Y que sólo los ricos, el 1% se pueden beneficiar de ellos. Lo cierto es que primero, ese dinero no se esconde en un paraíso fiscal, ese dinero tiene que ponerse a funcionar, así que termina invertido en bienes o acciones en un mercado grande. El dinero que se evade de Francia o Alemania termina en Londres o Nueva York. El dinero que se evade de Colombia termina en Colombia. Solo que no pasa por las manos redistribuidoras del Estado, sino por inversiones a discreción de los dueños de ese dinero. Aquí es donde viene la pregunta filosófica más profunda, ¿quién debe mover una economía, el Estado mediante el gasto público o el capital privado mediante el ahorro y la inversión?

El informe es curioso, dice que no puede determinar de manera específica el inflow y el outflow neto de dinero producto del crimen en un país o en el mundo desarrollado, pero es cierto que los paraísos fiscales tienen la culpa!!!

Tampoco se incluye a China en el informe, por razones obvias, China es el principal destinatario de los capitales del mundo. Incluir a China en el estudio, significa aceptar la agenda proteccionista detrás de la narrativa de la OCDE, porque básicamente lo que se quiere en el fondo es impedir los movimientos de capitales subterráneos a través de los paraísos fiscales, de los cuales China es el mayor beneficiario.

También resulta curioso que hay países del tercer mundo que parecen ser exportadores de capital, y otros que resultan ser importadores. Y los países exportadores suelen ser desastres económicos e institucionales, países como Libia, Nigeria y Venezuela son exportadores de capitales. Pregunta, ¿todos los capitales que salen de esos países son productos de la corrupción o ante el desastre institucional que son estos países, la gente mala o buena busca sacar su dinero de allí?

Y los países que son receptores de flujos de capital, como China, o muy, muy reducido a escala, Panamá, ¿tienen la culpa de que la gente quiera invertir sus dineros buenos o malos en estos países?

Panamá a diferencia de otros refugios fiscales no establece diferencia entre las compañías locales y las extranjeras, no existe prohibición de ejercer actividades locales. La única diferencia es que las actividades que producen renta extranjera no están gravadas.

Sí, es cierto que en casos de alto nivel, se usan las sociedades offshore para cometer delitos o violar embargos. Joseph Stiglitz menciona cómo las asimetrías de información de la opacidad en los paraísos fiscales, pueden traer costos de transacción elevados, pero no hay un estudio claro y contundente sobre el mismo.

El tema es que el grueso de las actividades de los refugios fiscales tienen que ver con planeamiento fiscal. Y lo peor, hay un dilema Wittengsteniano, se habla mucho de Paraísos fiscales, pero no hay un criterio establecido para definir qué es un paraíso fiscal………

Uno de los criterios propuestos es que los privilegios fiscales se dan a estructuras financieras extranjeras pero no a los locales. Para alguna corriente de opinión, ese criterio es discutible en Panamá, que no lo cumple del todo en dos temas problemáticos, la Zona Libre o las Sedes de Empresa Multinacionales. Sin embargo, si las operaciones de estas empresas tocan suelo panameño, tributan de igual a igual con los locales. Una manera de darle vuelta a las regulaciones de la OCDE y acabar con estas especulaciones, es seguir el ejemplo Suizo y hacer todas las regulaciones universales para locales y extranjeros, no importa donde se sitúen y hacer una gran zona especial de negocios de todo Panamá.

Otro camino de ataque son las banderas de conveniencia, a las que se les acusa de ser enemigas de los trabajadores del mar, usadas para la pesca ilegal y para transporte marítimo inseguro.

Finalmente el tema más importante para determinar si un país es un paraíso fiscal o no, es mirar si comparte información o no con otros paraísos fiscales.

La presión para eliminar las leyes de privacidad financiera, para establecer acuerdos de intercambios automáticos de información, para eliminar las estructuras tributarias que erosionen la base fiscal mediante transferencia de precios, la eliminación de las banderas de conveniencia, todas son más medidas que la OCDE y el G 20 van a tratar de implementar en los próximos años.

Sin embargo una frase parece haberse colado en el informe.

Los paraísos fiscales tienen más recursos del portafolio en países desarrollados que los últimos tienen en paraísos fiscales”. Por algo Colombia es uno de los principales inversionistas en Panamá y Panamá es uno de los principales inversionistas en Colombia.

¿Es malo esto? ¿Que los paraísos fiscales canalicen la inversión hacia países del tercer mundo donde es buena idea invertir?

¿Dónde queda Panamá en todo esto?

Vemos los principales receptores de Flujos ilegales de capital, el top 20.

Rank

Country

Average IFF

1

China, P.R.: Mainland

139,228

2

Russian Federation

104,977

3

Mexico

52,844

4

India

51,029

5

Malaysia

41,854

6

Brazil

22,667

7

South Africa

20,922

8

Thailand

19,177

9

Indonesia

18,071

10

Nigeria

17,804

11

Kazakhstan

16,740

12

Turkey

15,450

13

Venezuela, Republica Bolivariana de

12,394

14

Ukraine

11,676

15

Costa Rica

11,346

Sí señores, México, el país fundador de la OCDE, la tierra de Gurría, es el país número tres del mundo en flujos ilegales de capitales. De Nigeria y Venezuela no nos sorprende nada, pero de Costa Rica nos sorprende que haya estado en el top 15.

¿Dónde está en Panamá?. Panamá está en el puesto 52. Detrás de Chile, detrás de todos los países centroamericanos. Pese a que Panamá es el país líder en Centroamérica en inversión extranjera directa, no es el primero en flujos ilegales de capital. Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua nos ganan. El Salvador nos sigue por poco. Y la gente dice que somos los malos.

Rank

Country

Average IFF

46

Ethiopia

2,583

47

Bulgaria

2,477

48

Cote d’Ivoire

2,334

49

Togo

2,229

50

Guatemala

2,179

51

Equatorial Guinea

2,175

52

Panama

2,104

53

Sri Lanka

1,997

54

Lebanon

1,991

55

Bahamas, The

1,773

56

El Salvador

1,744

57

Tunisia

1,684

58

Algeria

1,525

59

Congo, Republic of

1,523

60

Jordan

1,522

Ahora bien, el que un país no reciba flujos ilegales de capital no significa que sea un santo. Significa que la economía de ése país es tan pequeña o tan inestable que mejor no vale la pena invertir dinero legal o ilegal en esos países. Muchas islas del Caribe están en la lista de países que reciben menos flujos ilegales de capital, principalmente por su economía de pequeño tamaño versus su regulación. Curiosamente, esas islas también son castigadas por diversas organizaciones como el GAFI o la OECD. Otros de esos países son economías tan peligrosas o tan aisladas de la economía mundial que nadie, legal o ilegalmente va a desear poner su dinero en esas economías.

Rank

Country

Average IFF

136

Bosnia and Herzegovina

20

137

Sao Tome and Principe

18

138

Tonga

17

139

Central African Republic

16

140

St. Lucia

12

141

St. Vincent and the Grenadines

5

142

St. Kitts and Nevis

5

143

Kiribati

5

144

Antigua and Barbuda

5

145

Dominica

2

146

Kosovo, Republic of

0

147

Somalia

0

148

United Arab Emirates

0

149

Uzbekistan

.

Por lo tanto debemos tener en cuenta que los flujos ilegales de capital funcionan de varias maneras:

  1. El tamaño de la economía. Una economía grande va a tener un mercado legal e ilegal grade.

  2. La conectividad con el mundo. Una economía abierta al mundo va a tener más flujos legales e ilegales que por ejemplo, Corea del Norte.

  3. Los controles institucionales. Es cierto que las normas contra lavado de dinero y transparencia ayudan, pero no tanto. Mirar sólo países como México, Brasil, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Chile que están bendecidos por la OCDE versus Panamá que es el niño malo del planeta. Todos los nombrados reciben mayores flujos ilícitos de capitales que Panamá.

  4. La deseabilidad, por razones geográficas de un país sobre otro. Si nos toca estar al lado de un mercado ilegal grade, y somos un país deseable para los inversionistas, vamos a atraer flujos legales e ilegales. Como el caso de Costa Rica situada entre Colombia y México. O Qatar en medio del Golfo Pérsico.

En conclusión, los temas como lavado de dinero y actividades claramente criminales no podemos evitar tener que cooperar como parte de la comunidad internacional, independientemente de lo que pensemos. Lo que si debemos hacer es no dejarnos estigmatizar como una economía que vive de los flujos ilegales. Porque detrás de todo este tema, hay un cierto sesgo proteccionista en favor de las economías ya establecidas, y en contra de países emergentes como China, Rusia, India, Chile, y nuestro Panamá. No se quiere que los capitales ilegales o negros vayan allá, pero tampoco se quiere que los capitales grises, provenientes de la elusión fiscal en el primer mundo vayan allá también.

About the author

Ricardo Soto

Ricardo Soto Barrios, abogado, especialista en políticas públicas, egresado de la Universidad Santa María la Antigua. Políticamente liberal, ha participado en muchos proyectos donde se analizan las políticas públicas de Panamá desde un punto de vista liberal y se proponen alternativas. Ha trabajado en la Policía Nacional de Panamá, el Ministerio de Gobierno, y AMPYME, además de ejercer la práctica privada.

Add Comment

Click here to post a comment

Ticker

1 BTC = $70840.17 USD  (via Coinbase)
1 ETH = $3558.74 USD  (via Coinbase)
1 LTC = $94.33 USD  (via Coinbase)
Quotes delayed up to 2 minutes.

Indicadores Financieros

Estadísticas de Panamá

Conectate

Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales oficiales, donde encontrarás las últimas noticias y más...

error: Content is protected !!