Acción Humana Consulting GCC Economia y Finanzas GCC’s View Politica y Actualidad Tecnología

Estados Unidos adopta Bitcoin como parte de sus reservas estratégicas

reservas estratégicas

Dada la reciente Orden Ejecutiva de Trump, el  Tesoro de EE.UU. mantendrá parte de sus reservas estratégicas en Bitcoin; desarrollaremos algunos puntos negativos que desde nuestro punto de vista habría que considerar y además, una opinión sobre las diferencias con el original planteo de Satoshi en su white paper.

1. Volatilidad extrema

Bitcoin es altamente volátil. Un activo que puede perder o ganar un 10-20% de su valor en cuestión de horas genera un riesgo considerable para un fondo estratégico. A diferencia del oro o los bonos del Tesoro, Bitcoin no es un refugio estable en tiempos de crisis.

2. Falta de control y regulación

El Tesoro de EE.UU. no podría controlar la emisión ni la política monetaria de Bitcoin, a diferencia del dólar o los bonos del gobierno. Esto reduciría su capacidad de maniobra en situaciones de crisis financiera o geopolítica. Aún cuando podría ser una buena noticia desde nuestro punto de vista liberal, desconfiamos de lo que podría hacer un gobierno en nombre del Bitcoin y apelando a alguna crisis.

3. Seguridad y riesgo de hackeos

Aunque Bitcoin es descentralizado, su almacenamiento seguro sigue siendo un reto. Existen riesgos de hackeos, pérdida de claves privadas o ataques cibernéticos, incluso si se usa una “cold wallet” (almacenamiento offline).

4. Riesgo de manipulación del mercado

Si el gobierno de EE.UU. empezara a comprar y acumular Bitcoin para acumular reservas estratégicas, podría generar distorsiones en el mercado, causando aumentos artificiales de precio y atrayendo especuladores que intentarían manipular la cotización.

5. Conflicto con la política monetaria de la FED

Bitcoin representa una alternativa descentralizada al dólar y al sistema financiero tradicional. Si el Tesoro lo respaldara, podría debilitar el papel de la Reserva Federal (FED) en la gestión económica y restarle confianza al dólar como moneda de reserva mundial.

Vamos a concentrarnos en los puntos que a nuestro entender, generan más dudas y desconfianza ante la medida decretada.

Riesgo de Manipulación del Mercado y Distorsión del Propósito de Bitcoin

Bitcoin fue concebido por Satoshi Nakamoto en su white paper (Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System) como un sistema financiero descentralizado, sin necesidad de intermediarios y resistente a la manipulación de gobiernos y bancos centrales. Sin embargo, si el Tesoro de EE.UU. (o cualquier otro gobierno) decidiera mantener reservas estratégicas en Bitcoin, esto podría generar distorsiones significativas en el mercado y desvirtuar su propósito original.

a) Centralización del control y distorsión del mercado

Uno de los pilares de Bitcoin es su descentralización: ningún actor debería tener un control excesivo sobre la red o su oferta. Si el Tesoro de EE.UU. comenzara a acumular grandes cantidades de Bitcoin como reservas estratégicas, inevitablemente se convertiría en un jugador dominante en el mercado, con la capacidad de:

  • Alterar la oferta y demanda: Grandes compras institucionales elevarían el precio artificialmente, atrayendo especuladores y distorsionando su valor real como reserva de valor.
  • Ejercer control indirecto sobre Bitcoin: Si el Tesoro acumula y eventualmente decide vender en grandes cantidades, podría generar colapsos de precios, afectando a pequeños inversores y erosionando la confianza en el activo.

Esto iría en contra del principio de Satoshi, ya que Bitcoin estaría nuevamente en manos de una entidad con poder de influencia en su estabilidad, algo similar a lo que los bancos centrales hacen con el dinero fiat.

b) Peligro de que Bitcoin se vuelva una herramienta de política económica

Bitcoin fue diseñado como dinero apolítico, es decir, una moneda que no esté sujeta a las decisiones arbitrarias de gobiernos. Sin embargo, si el Tesoro lo usara como parte de sus reservas estratégicas, podría caer en la misma lógica de manipulación que el oro o las divisas:

  • El gobierno podría intervenir en su mercado según sus necesidades económicas.
  • Se podría llegar a un punto donde el Estado dictamine regulaciones restrictivas para proteger su propia tenencia de Bitcoin, limitando su uso descentralizado.

Esto llevaría a que Bitcoin pierda su esencia como un activo libre de intervención estatal y se convierta en una herramienta más dentro del sistema financiero tradicional.

c) Riesgo de convertir Bitcoin en un activo de Estado, alejándolo del usuario común

Bitcoin fue diseñado para ser utilizado por individuos, permitiéndoles hacer transacciones sin necesidad de bancos ni intermediarios. Si gobiernos como EE.UU. comenzaran a acapararlo, podríamos ver:

  • Mayor escasez para pequeños usuarios, haciendo que el precio aumente artificialmente y volviéndolo inaccesible como medio de pago.
  • Regulaciones más estrictas para evitar que personas comunes tengan el mismo acceso a Bitcoin que las instituciones gubernamentales.

Esto haría que Bitcoin deje de ser una moneda verdaderamente peer-to-peer, alejándolo de la visión original de Satoshi y convirtiéndolo en un activo más del sistema financiero tradicional.

¿Se Desvirtúa el Propósito de Bitcoin?

Sí, y en varios sentidos:

  1. Deja de ser completamente descentralizado → Si un Estado tiene reservas estatégicas significativas en Bitcoin, obtiene poder de manipulación.
  2. Se convierte en una herramienta geopolítica → Bitcoin nació como una alternativa a la manipulación de monedas, pero si los gobiernos lo adoptan, puede ser usado como un arma económica.
  3. Se aleja de su uso original como efectivo digital → En lugar de ser una moneda descentralizada de uso libre, se convierte en parte de las  reservas estratégicas de gobiernos, limitando su acceso y utilidad cotidiana.

Bitcoin como “dinero limpio” y “dinero sucio”

Uno de los grandes principios de Bitcoin es que todos los BTC son iguales, sin importar su historial de transacciones. Sin embargo, cuando un actor poderoso como el gobierno de EE.UU. adquiere Bitcoin, inevitablemente crea listas negras y blancas de direcciones.

  • Los BTC en posesión del Tesoro estarán completamente identificados y rastreados, lo que podría generar un doble estándar en el ecosistema: “BTC limpios” (provenientes de entidades reguladas) y “BTC sospechosos” (con historial desconocido o vinculado a mezcladores, mercados P2P, etc.).
  • Empresas y exchanges podrían evitar aceptar BTC que hayan pasado por ciertas direcciones por temor a represalias legales o regulatorias. Esto ya sucede en algunos exchanges que aplican medidas de “AML” (Anti-Money Laundering) más estrictas.

Esto atenta contra la fungibilidad de Bitcoin, un principio clave en cualquier moneda: cada unidad debe ser indistinguible de otra, sin importar su historial.

Aumento de la censura y control sobre las transacciones

Si los BTC del Tesoro están completamente identificados, el gobierno de EE.UU. podría ejercer mayor control sobre el ecosistema de Bitcoin, debilitando su resistencia a la censura.

  • Regulación más estricta en las direcciones de destino: Si el Tesoro decide enviar o recibir Bitcoin, se podría exigir que las direcciones involucradas cumplan con regulaciones estrictas, como las de KYC/AML (Know Your Customer / Anti-Money Laundering).
  • Congelación o restricción de BTC “contaminados”: Si un Bitcoin pasa por direcciones no reguladas (mezcladores, mercados P2P, wallets sin KYC), podría ser rechazado en exchanges regulados o incluso sujeto a confiscación.
  • Mayor vigilancia financiera: Tener BTC en las reservas estratégicas también significa que los gobiernos desarrollarían herramientas avanzadas de trazabilidad y análisis forense, lo que haría prácticamente imposible usar Bitcoin sin dejar un rastro claro para las autoridades.

Eliminación de la privacidad y persecución de herramientas de anonimización

Actualmente, herramientas de privacidad como mezcladores (e.g., Tornado Cash, Wasabi, Samourai) han sido perseguidas legalmente porque permiten ocultar el rastro de las transacciones. Ejemplo reciente: la detención de desarrolladores de Tornado Cash y Storm.

Si el Tesoro de EE.UU. acumula Bitcoin:

  • Podría aumentar la presión para ilegalizar o restringir aún más las herramientas de privacidad.
  • Podría imponer regulaciones más duras en los exchanges y servicios que aceptan BTC no rastreables.
  • Bitcoin perdería su ventaja como dinero resistente a la censura, volviéndose un activo hipercontrolado.

En virtud de todo lo anteriormente comentado, pensamos que la inclusión de Bitcoin en las reservas estratégicas estatales haría que su trazabilidad sea más estricta y facilitaría la censura, alejándolo de la visión original de Satoshi Nakamoto sobre un sistema financiero sin control gubernamental.

Bitcoin perdería su neutralidad y su resistencia a la censura

Si el Tesoro de EE.UU. acumula BTC, estos se volverían “BTC estatales” completamente trazables, generando efectos negativos:

  • Mayor rastreo y listas negras de direcciones sospechosas.
  • Más censura sobre transacciones fuera del sistema regulado.
  • Mayor persecución de herramientas de privacidad.
  • Menos fungibilidad: no todos los BTC serían iguales.

Esto transformaría a Bitcoin en un activo totalmente vigilado y haría que cada transacción futura estuviera bajo un nivel de escrutinio sin precedentes, destruyendo uno de sus mayores valores: ser un dinero descentralizado y sin censura.

¿Soluciones?
Si Bitcoin sigue siendo adoptado por gobiernos, los usuarios podrían:

  • Usar redes de segunda capa como Lightning Network,  o desarrollos mucho mejores, que permitirán transacciones privadas sin registrar en la blockchain.
  • Desarrollar nuevas herramientas de privacidad que sean resistentes a la censura.
  • Evitar exchanges centralizados y promover la auto-custodia.

¿Qué opinas? ¿Bitcoin está en riesgo de ser absorbido por el sistema o crees que aún puede mantenerse descentralizado?

Ticker

1 BTC = $87545.53 USD  (via Coinbase)
1 ETH = $2083.54 USD  (via Coinbase)
1 LTC = $93.95 USD  (via Coinbase)
Quotes delayed up to 2 minutes.

Indicadores Financieros

Estadísticas de Panamá

Conectate

Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales oficiales, donde encontrarás las últimas noticias y más...

error: Content is protected !!