El documento “Post-Covid Economic Recovery” de Juraj Bednár, aborda la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, destacando cómo las recetas macroeconómicas tradicionales, como la expansión cuantitativa, han fracasado en reactivar las economías y han provocado inflación, escasez y disrupciones en las cadenas de suministro. Bednár argumenta que los enfoques tradicionales no funcionan y propone una estrategia basada en la innovación, la inversión y la desregulación para superar estos desafíos.
Problemas con la Planificación Central y la Intervención Gubernamental
Se critica la planificación centralizada y las intervenciones gubernamentales, como las cuotas de precios y las regulaciones, que a menudo resultan obsoletas incluso antes de implementarse. Bednár destaca ejemplos de economías paralelas que prosperan al evitar estas regulaciones, como el auge de las criptomonedas. Señala que algunos países, como China, adoptan posturas adversas contra la innovación, mientras que otros, como El Salvador y algunos cantones suizos, la fomentan.
Políticas de Desregulación
El documento propone que los políticos deberían permitir que los emprendedores lideren la innovación, sugiriendo que la intervención mínima y la creación de un entorno favorable para la inversión y la innovación son claves para la recuperación económica. Bednár subraya que la verdadera influencia de los políticos radica en permitir que las innovaciones beneficien a los ciudadanos y atraigan a emprendedores.
Ejemplo del BitLicense de Nueva York
Se menciona el ejemplo del BitLicense de Nueva York, una licencia para actividades con monedas virtuales, que intentó proteger a los residentes de la “inseguridad” de la innovación en criptomonedas. Sin embargo, esta regulación provocó que muchas empresas de criptomonedas excluyeran a los residentes de Nueva York y se establecieran en otras jurisdicciones más amigables como Suiza, Singapur y Texas.
Economía Cripto y Descentralizada
Bednár explora cómo las criptomonedas han creado una nueva clase de activos que permite servicios financieros accesibles para cualquiera en cualquier lugar. Las criptomonedas facilitan el movimiento de capital, el acceso a pagos en línea y opciones de ahorro para los no bancarizados, y nuevas oportunidades de inversión. Además, las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) representan una nueva forma de organización que trasciende las fronteras geográficas y desdibuja las antiguas consultas fiscales y de gestión.
Desafíos y Oportunidades para los Gobiernos
El documento discute cómo los gobiernos pueden atraer capital de la nueva economía cripto mediante políticas de desregulación. Bednár sugiere la implementación de un régimen de impuestos cero para los ingresos y ganancias de capital en criptomonedas, permitiendo que los ingresos criptográficos se gasten en la economía local sin los obstáculos de la contabilidad y el reporte fiscal tradicionales.
Acceso Fácil a Infraestructura Bancaria y Cripto
Se propone facilitar el acceso a la infraestructura bancaria y cripto, eliminando requisitos que obliguen a los bancos a separar los sistemas financieros tradicionales y criptográficos. Esto permitiría una mayor fluidez de la riqueza en la economía y fomentaría un mercado de vivienda saludable impulsado por la producción en lugar de la expansión de la deuda.
Ejemplos Positivos
El documento cita ejemplos positivos de países como Paraguay, Uruguay y Panamá, que no regulan las criptomonedas de manera estricta. Sin embargo, se reconoce que la falta de infraestructura cripto y la conservadurismo del sector bancario pueden limitar el potencial de estos países. También se mencionan casos en Europa, como Portugal y Alemania, que han adoptado regímenes fiscales favorables para las inversiones en criptomonedas.
Efectos de Red Secundarios
Finalmente, Bednár destaca los efectos de red secundarios de atraer a participantes de la nueva economía cripto. La facilidad de inmigración con tratamiento fiscal favorable puede atraer a trabajadores remotos y nómadas digitales, quienes traerán nueva riqueza y gasto a las economías locales, impulsando así la recuperación económica. Ya Panamá ha dado pasos en este sentido, sólo es cuestión de continuarlos y profundizarlos.
Add Comment