Acción Humana Consulting GCC GCC’s View Tecnología

Por qué un “ethical hacker” no es tu solución rápida

ethical hacker

En un mundo cada vez más conectado, nos resulta casi natural pedir una solución rápida cuando alguien accede a nuestro Facebook, correo o mensajes: “¿Podrías hackearlo de vuelta?”, “¿Podrías recuperar lo que me robaron?”, “¿Podrías espiar al que me está haciendo daño?”. Pero como bien expone Juraj Bednar, profesional de la seguridad informática y ethical hacker, esa fantasía “a la carta” de ciberjusticia personalizada no se sostiene en la práctica —y menos aún desde la ética de la libertad, la privacidad y el respeto individual.

En su artículo “I Can’t Hack Someone’s Facebook – Why an Ethical Hacker Won’t Help You”, Bednar detalla con precisión por qué no acepta esos encargos personales, y sus razones tienen implicaciones directas para la protección de nuestras libertades civiles, tanto en el ámbito digital como en el real.

Las razones técnicas y de mercado

Según Bednar, el trabajo del hacker ético y auditor de seguridad está orientado mayormente a contratos B2B (empresas que desean asegurar sus sistemas) o a programas de recompensas (bug-bounty) donde quien descubre vulnerabilidades entrega el hallazgo legalmente, y recibe una compensación. En ese contexto, vulnerar los sistemas de gigantes como Meta Platforms, Apple Inc. o similares implica inversión, riesgo y escala que no permiten que un particular “encargue” un hack sin consecuencias.

Además, Bednar subraya que la mayor parte de los “hacks” del día a día no son brechas de servidores complejas sino ataques de ingeniería social: phishing, engaños, suplantaciones de identidad. Esto tiene dos implicaciones libertarias importantes:

  1. Es un error concebir la vulneración digital como una carrera de “hackers heroicos” cuando la falla está en que un individuo entregó sus credenciales. Es una cuestión de riesgo personal, no sólo de adversario poderoso.
  2. La narrativa de “recuperar acceso” mediante otro hack asume que el infractor va a cooperar, o que no habrá consecuencias legales, lo cual es una ilusión.

Derechos, privacidad y límites éticos

Bednar plantea tres razones de peso por las cuales un “ethical hacker” no aceptará un encargo para vulnerar una cuenta de otro usuario:

  • Legalidad y ética: intervenir ilegalmente en la cuenta de otro constituye una inmoralidad, es la vulneración del derecho a la privacidad y además, puede implicar delitos fuertemente castigados.
  • Éxito incierto: las tasas de éxito en intrusiones dirigidas son bajas, y los métodos poco sofisticados tienen mayor probabilidad de falla.
  • Costo real elevado: intentos personalizados requieren tiempo, recursos y salario elevado, lo que los hace inviable para encargos comunes.

Desde la perspectiva de los valores libertarios, este planteamiento resuena en dos ejes: primero, la protección del derecho individual a la privacidad (nadie debe permitir que su cuenta sea usada sin consentimiento, y nadie tiene derecho a encargar que lo haga otro). Segundo, la defensa del estado de derecho digital: si cada uno empieza a contratar “hackeos de sit-down” personalizados la erosión de límites legales y de derechos sería grave.

¿Qué podemos hacer entonces?

Bednar no ofrece un sombrero mágico de invisibilidad, pero sí presenta la opción sensata: fortalecer nuestra higiene digital. Algunas ideas adaptadas al enfoque del individuo responsable:

  • Usa contraseñas únicas, fuertes, actualiza sistemas y activa autenticación en dos pasos.
  • Desconfía de enlaces urgentes, mensajes que apremian al clic inmediato, versiones “oficiales” dudosas. Muchos ataques se basan en engaño, no en “hackeo sofisticado”.
  • Si sospechas una vulneración, no te lances a “hackear de vuelta”: denuncia al servicio, cambia credenciales, bloquea la cuenta y evalúa asistencia profesional legal.
  • Defiende el principio de que la vigilancia del Estado o de actores privados debe sujetarse al consentimiento y a la ley. No se trata de “hackear al que pienso que me engaña”, sino de asegurar que cada quien tenga su esfera digital protegida.

Una red de ciudadanos responsables

El artículo de Juraj Bednar nos pone frente a una realidad: la libertad digital no depende de contratar al hacker de moda, sino de proteger nuestra propia base —educación digital, responsabilidad individual, límites éticos y legales—. En un mundo donde los derechos civiles se extienden cada vez más al espacio en línea, es imprescindible entender que la invasión, la venganza digital o el “hack a pedido” no son soluciones del liberalismo; al contrario, socavan el principio de privacidad, aumentan el poder de quien viola los derechos y erosionan la ley.

Si queremos que la tecnología fortalezca la libertad individual y no la represión o el corporativismo, comencemos por lo esencial: proteger nuestra cuenta, entender nuestros derechos y no delegar nuestra seguridad en atajos ilegales. Ese es, a fin de cuentas, el camino auténtico hacia una red de ciudadanos libres.

About the author

Consultores GCC

Add Comment

Click here to post a comment

Ticker

1 BTC = $115431.01 USD  (via Coinbase)
1 ETH = $4148.65 USD  (via Coinbase)
1 LTC = $101.18 USD  (via Coinbase)
Quotes delayed up to 2 minutes.

Indicadores Financieros

Estadísticas de Panamá

Conectate

Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales oficiales, donde encontrarás las últimas noticias y más...

error: Content is protected !!