Este 5 de mayo se cierra un capítulo en la historia de la tecnología: Microsoft desconectará oficialmente el servicio clásico de Skype. Para muchos, será apenas el fin de una aplicación. Pero para quienes miramos el mundo desde la libertad y la innovación, Skype fue mucho más: fue una rebelión contra el statu quo de las telecomunicaciones globales. Y su origen en Estonia no es casualidad.
Skype nació en 2003, desarrollado por tres programadores estonios —Ahti Heinla, Priit Kasesalu y Jaan Tallinn— en colaboración con los empresarios Niklas Zennström (Suecia) y Janus Friis (Dinamarca). Pero su historia no puede separarse del contexto único que hizo posible su creación: la radical apertura económica de Estonia tras liberarse del yugo soviético.
Apenas recuperada su independencia en 1991, Estonia estaba devastada económicamente. Entonces, un joven de 32 años, Mart Laar, llegó al poder con un único libro de cabecera: Free to Choose, de Milton Friedman. Aplicó reformas impensables: impuesto plano o Flat tax, privatización inmediata, la reducción drástica del aparato estatal y libertad comercial plena, inspirándose abiertamente en las ideas de Milton Friedman y F.A. Hayek. En menos de una década, Estonia pasó de la ruina a convertirse en la primera sociedad digital del mundo.
La apuesta era audaz y contracultural en un ex país soviético. Pero funcionó. Estonia se convirtió en el país más digitalizado del mundo exsoviético, con infraestructura tecnológica avanzada, acceso universal a Internet y un ecosistema fértil para la innovación. Skype fue la primera gran flor de ese jardín liberal.
Skype, fue la muestra concreta del potencial de la libertad. En un mundo dominado por los monopolios telefónicos y tarifas internacionales prohibitivas, Skype ofreció algo revolucionario: llamadas gratuitas a cualquier parte del mundo, sin intermediarios, sin fronteras, sin permisos.
Más que una aplicación, fue un acto de desobediencia creativa. La industria de las telecomunicaciones tembló. Los gobiernos empezaron a preguntar cómo regular lo que no podían controlar. Y millones de personas comenzaron a hablar con familiares, clientes y colegas a través de una plataforma que, con una conexión modesta, hacía posible lo que antes costaba una fortuna.
Skype no solo anticipó el fenómeno de las llamadas VoIP, sino que sentó las bases de muchas de las plataformas actuales de comunicación, desde Zoom hasta WhatsApp. Fue pionero en cifrado, en interoperabilidad, y en demostrar que el software podía democratizar algo tan esencial como la conversación humana.
Fue vendido a eBay en 2005 por $2.6 mil millones, y luego a Microsoft en 2011 por $8.5 mil millones. A partir de entonces, comenzó un proceso de transformación y pérdida de relevancia, eclipsado por nuevos actores. Pero su impacto ya estaba hecho.
Lo esencial es no olvidar lo que hizo posible a Skype: un entorno de libertad, desregulación y confianza en el individuo. No nació en una incubadora estatal ni fue producto de un plan quinquenal. Fue una creación espontánea nacida en un país libre. Estonia fue libre, por decisión política valiente. Skype fue posible, por esa libertad. Que no lo olvidemos: cuando se permite a las personas crear sin trabas, el mundo cambia.
Skype fue la primera gran disrupción digital de este siglo. Fue el hijo directo de una Estonia libre. Su legado seguirá vivo mientras las personas éticas continúen difundiendo las ideas de la libertad.
Add Comment