El proyecto Worldcoin, ideado por Sam Altman —sí, el mismo que está al frente de OpenAI—, vuelve a poner sobre la mesa un debate que en el mundo cripto nunca deja de ser urgente: la privacidad de los datos. La idea, al menos en su versión oficial, suena tentadora. Crear una identidad digital global, respaldada por una criptomoneda, que pueda verificar si una persona es humana sin necesidad de revelar su información personal. Pero la realidad es mucho más compleja, y más inquietante.
Worldcoin basa su promesa en un dispositivo que escanea el iris de las personas —el famoso “Orb”— para generar una identificación única. Una especie de pasaporte digital que permitiría moverse en el futuro mundo de las inteligencias artificiales sin perder la condición humana. La justificación es clara: cuando los bots lo dominen todo, necesitaremos probar que no lo somos. Pero la solución plantea más preguntas que respuestas.
Lo primero que salta a la vista —o mejor dicho, al iris— es el uso de datos biométricos. En la comunidad cripto, acostumbrada a pelear por cada bit de soberanía digital, entregar un escaneo ocular a una organización privada, sin un marco legal sólido que regule su almacenamiento, uso o eliminación, suena a herejía. El problema se vuelve aún más preocupante cuando se expande en países como Estados Unidos, donde no existe una legislación federal que proteja expresamente los datos biométricos. Cada estado decide por su cuenta. Un cóctel perfecto para abusos.
Mientras tanto, Worldcoin sigue ampliando sus “centros de verificación” en ciudades como Los Ángeles, Miami o San Francisco. Prometen recompensas en tokens a quienes entreguen su iris, pero no queda claro bajo qué condiciones. ¿Qué ocurre si más adelante esa información se filtra, se vende, o simplemente se usa para otro fin? Recordemos que los datos biométricos, a diferencia de una contraseña, no se pueden cambiar. Si alguien accede a tu clave privada, la revocas. Pero si alguien accede a tu escaneo de iris, ¿qué haces?
Muchos usuarios, especialmente en países con economías inestables, se sienten atraídos por la promesa de recibir criptomonedas a cambio de su participación. Pero el desequilibrio de poder es evidente: entregar datos íntimos a cambio de una recompensa es un modelo que recuerda más a prácticas coloniales digitales que a una verdadera descentralización. ¿Dónde queda la autonomía? ¿Dónde queda el consentimiento libre e informado?
Amnistía Internacional y otras organizaciones ya han expresado su alarma. Y no es para menos. En lugares como Kenia o Argentina, donde Worldcoin ha operado, las autoridades han comenzado a investigar sus prácticas. Algunos países, como España y Hong Kong, han optado directamente por bloquear el proyecto por no cumplir con sus leyes de protección de datos.
Los defensores de Worldcoin dirán que el sistema es seguro, que no almacena imágenes del iris y que todo se convierte en datos cifrados irreversibles. Pero los tecnólogos y defensores de la privacidad saben que esas promesas, sin auditorías abiertas y sin código libre, son solo eso: promesas.
En el ecosistema cripto, donde el mantra es “not your keys, not your coins”, esta iniciativa despierta serias contradicciones. ¿Queremos una identidad descentralizada? Sí. ¿Estamos dispuestos a entregar nuestros datos biométricos a una corporación global para obtenerla? Difícil de aceptar. La privacidad no es solo un lujo; es un derecho y, en el mundo de las criptomonedas, una línea roja que no se debería cruzar.
Add Comment