Acción Humana Opinión Politica y Actualidad

Socialismo Donde Sea, es Estatismo

estatismo

Cuando uno pregunta a algún socialista que muestre ejemplos donde esa doctrina estatista haya dado buenos resultados, no faltan quienes mencionan a los países escandinavos. Pero la realidad es que el centralismo, sea a la panameña o a la escandinava, suele ser puro tilín-tilín y nada de paleta. Es cierto que en Escandinavia existe libertad relativa de emprendimiento, pero también ha habido largos períodos de fuerte estatismo, con impuestos confiscatorios y regulaciones desbordadas que afectan los derechos de propiedad. No es muy distinto a lo que en Panamá conocemos como una burocracia de pillaje.

Los resultados de tales políticas se hicieron evidentes en Suecia en la última década del siglo pasado, cuando el país entró en una profunda recesión. La crisis obligó a un giro decisivo hacia políticas de mercado: privatizaciones, reducción del gasto público y reformas que devolvieron dinamismo a la economía. Fue ese cambio, y no el estatismo previo, lo que permitió recuperar el crecimiento y sentar las bases de un desarrollo más sostenido.

Lo notable es que, a partir de entonces, incluso los gobiernos socialdemócratas que sucedieron mantuvieron buena parte de esas reformas promercado. Es decir, la experiencia mostró que, sin un marco de respeto a la iniciativa privada, el bienestar prometido no es sostenible.

Cuando se analiza si un país favorece un emprendimiento robusto y un desarrollo justo, basta observar si los jóvenes talentos encuentran allí futuro o prefieren emigrar. En Escandinavia, como en tantas partes, muchos han buscado oportunidades en otros horizontes, precisamente porque ningún sistema basado en la coerción y la obediencia logra sostener un crecimiento vigoroso. El incentivo genuino —la posibilidad de avanzar gracias al propio esfuerzo, con espacio para el éxito o el fracaso— sigue siendo insustituible.

¿Cómo ahorrar capital y generar riqueza en un sistema que se basa en confiscar para repartir? La experiencia panameña ofrece ejemplos claros: las zonas de menor pobreza no son las que dependen del “parte y reparte”, sino aquellas donde el emprendimiento libre ha podido florecer.

No hay atajos hacia un desarrollo pujante que no pasen por la libre empresa. Los mejores resultados los obtienen quienes más y mejor se esfuerzan, y esos logros se derraman hacia el resto de la comunidad. Basta comparar a COPA con la vieja Air Panamá de la era estatista: mientras la primera prospera en competencia global, la segunda fracasó bajo la tutela del gobierno. En 1990 me tocó analizar la posibilidad de revivirla y mi recomendación fue clara: cerrarla, porque no tenía futuro.

En definitiva, si queremos ver resultados reales, debemos mirar más allá de sentimientos ideológicos. Suecia aprendió a la fuerza que el estatismo no era sostenible, y que solo con un marco de mercado podía garantizar bienestar a largo plazo. Panamá haría bien en tomar nota: mientras sigamos atrapados en las viejas mañas del reparto político, será difícil emprender las correcciones que necesitamos.

About the author

John Bennett Novey

Piloto profesional. Trabajó en Aeronáutica Civil como Director de Flight Safety; fundador de la Escuela de Aeronáutica, donde se desempeñó como Director durante 5 años, así como instructor de teoría de la aerodinámica y la meteorología (un proyecto del PNUD y el Gobierno de Panamá). Luego, como Director General Adjunto de Aeronáutica Civil y finalmente como Director General en 2 ocasiones. Fundador del Servicio de Bomberos de Tocumen y Búsqueda y Rescate. También estudió la investigación de accidentes en la escuela NTSB y se desempeñó como investigador de accidentes de aviación durante muchos años.

Fue secretario de la junta directiva de George F. Novey, Inc. hasta 2007, cuando se vendió la cadena . También se desempeñó como presidente de Miami Window Corp., una planta de fabricación de ventanas.

Fue elegido para 2 períodos como Presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, donde también sirvió en una multitud de comisiones, tales como transporte y libre empresa.

En 1990 fue galardonado con la medalla de logro de la Administración Federal de Aviación por sus servicios a la aviación internacional.

Socio fundador de Goethals Consulting Corp. y presidente honorario de ISA, Instituto de estudios para una Sociedad Abierta.

Columnista de los 2 principales periódicos de Panamá y columnista económico de la Agencia Internacional de Prensa Económica (AIPE). También escribió para varias otras revistas. Ponente en diversas universidades panameñas y organizaciones cívicas, y autor del libro Educación ¿gubernamental o particular? Además de un libro histórico pendiente 'El Verdugo de Panamá'

Add Comment

Click here to post a comment

Ticker

1 BTC = $113510.17 USD  (via Coinbase)
1 ETH = $4176.51 USD  (via Coinbase)
1 LTC = $105.92 USD  (via Coinbase)
Quotes delayed up to 2 minutes.

Indicadores Financieros

Estadísticas de Panamá

Conectate

Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales oficiales, donde encontrarás las últimas noticias y más...

error: Content is protected !!