Se cumple un centenario de la muerte de Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, una figura central en la génesis de uno de los totalitarismos más despiadados de la historia moderna. Este aniversario nos invita a reflexionar sobre un período caracterizado por la opresión sistemática, la violencia desmedida y la consolidación de un régimen que dejó cicatrices indelebles en el tejido de la humanidad.
La Unión Soviética, bajo el liderazgo de Lenin, se transformó en una maquinaria de represión sin precedentes. Más allá de los informes estadísticos que documentan millones de ejecuciones, es crucial profundizar en la naturaleza de un totalitarismo que no solo buscaba el control político, sino que se inmiscuía en la esencia misma de la vida de sus ciudadanos.
Lenin orquestó un sistema que no solo fusilaba opositores, sino que también dictaba la economía y regulaba cada aspecto de la existencia diaria. La carta a Smirnov, donde Lenin expresaba su asombro ante la falta de ejecuciones masivas, revela la crueldad y la eficiencia despiadada con la que el líder soviético aplicaba la represión. La Cheka, la Comisión Extraordinaria Panrusa para la Lucha contra la Contrarrevolución y el Sabotaje, se convirtió en la herramienta que garantizaba la anulación de cualquier disidencia, dejando en su estela un rastro de sufrimiento inimaginable.
Este órgano represivo, la Cheka, se convirtió en el símbolo máximo del terror impuesto por Lenin. Fue la encarnación de la crueldad estatal, encargada de sofocar cualquier atisbo de resistencia y destruir la vida de aquellos que se oponían al “plan formidable” del líder soviético. Los fusilamientos masivos, las prohibiciones económicas y la instauración del miedo como herramienta de control dejaron a la población sumida en una pesadilla sin fin.
Desde la perspectiva del marxismo clásico, se ha criticado a Lenin por desestimar la realidad material objetiva en sus análisis y, especialmente, en su aplicación práctica. Es innegable que Lenin experimentó fallos en este aspecto: los pequeños campesinos libres no se unieron a la revolución, sino que, contrariamente, fueron víctimas de una violencia indiscriminada. Además, el proletariado mundial no se alzó siguiendo el ejemplo soviético. Sin embargo, donde Lenin falló como teórico, destacó de manera sorprendente en la praxis. Su habilidad para consolidar el poder, cautivar a las masas que lo seguían ciegamente y erigir un aparato de dominación implacable resulta verdaderamente asombrosa.
El golpe bolchevique de 1917 desencadenó un periodo totalitario que se extendió hasta 1991, caracterizado por la aniquilación de libertades políticas y económicas. Lenin, guiado por un deseo implacable de imponer la dictadura del proletariado, estableció las bases de un totalitarismo que se construyó sobre la negación sistemática de la realidad objetiva exterior.
Esta negación, inherentemente peligrosa, llevó a la creación de un nuevo hombre y una nueva sociedad, subyugados a un plan ideológico sin consideración por la individualidad. La exportación del imaginario soviético permeó la cultura y la política, alimentando la ilusión de una civilización futura. Sin embargo, esta utopía se convirtió en una pesadilla para aquellos designados como enemigos del régimen.
La historia de Filemón y Baucis, ancianos que no encajaban en el “plan formidable” en el Fausto de Goethe, se repitió innumerables veces a medida que la maquinaria totalitaria se expandía. La muerte de Lenin hace cien años no marcó el fin de la opresión, sino que dejó un legado sombrío que persiste en las luchas contra la tiranía y en la memoria de aquellos que sufrieron bajo su yugo.
Lenin y su totalitarismo cruel son recordatorios oscuros de los peligros inherentes a ceder a la tiranía en nombre de ideologías extremas. Reflexionar sobre este capítulo de la historia nos ofrece lecciones cruciales para evitar que la crueldad del totalitarismo vuelva a asolar la humanidad.
Add Comment