En los últimos días, Jack Dorsey anunció que Square, la empresa de pagos que cofundó y que ahora forma parte de Block, Inc., ha lanzado una nueva funcionalidad que permite a los comerciantes que utilizan su sistema de punto de venta aceptar pagos directamente en Bitcoin. Este paso representa una señal relevante no solo para el ecosistema de Bitcoin, sino también para su entrada cada vez más masiva al mundo del comercio convencional.
Para comprender por qué este avance es tan significativo, conviene separar dos dimensiones: la del usuario final/consumidor y la del comerciante. En la visión de Dorsey y Square, Bitcoin no es solo una inversión o una novedad tecnológica. Es una opción real de pago, una alternativa al sistema fiat y al dominio de las tarjetas tradicionales. Según el anuncio, los vendedores que usen Square podrán aceptar pagos de Bitcoin a Bitcoin, de Bitcoin a fiat, de fiat a Bitcoin o incluso seguir con fiat a fiat, dependiendo de su elección. Este diseño flexible muestra que la adopción de Bitcoin no se plantea como una barrera, sino como una opción integrada dentro del ecosistema de pagos existente.
Desde la óptica de adopción mainstream, la importancia radica en que Square cuenta ya con más de 4 millones de comerciantes en ocho países, incluyendo Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Japón. Una base de comerciantes tan amplia convierte a esta iniciativa en un vector real de cambio: no se trata solo de entusiastas de las criptomonedas, sino de negocios cotidianos —cafés, tiendas, servicios— que ahora pueden aceptar Bitcoin. Algunos usuarios en X (antes Twitter) ya reportaron que usaron la función para comprar un café en Texas o en Oregón mediante Bitcoin.
Desde el punto de vista de los comerciantes, esta funcionalidad abre varias posibilidades importantes. Primero, ofrece una reducción de costos: hasta 2027 no habrá comisiones para pagos en Bitcoin vía Square. Frente a las tarifas habituales de 1,5 % a 4 % para el procesamiento de tarjetas de crédito, esto puede suponer un ahorro significativo. En segundo lugar, permite una diversificación de métodos de pago que puede atraer a un nuevo perfil de cliente: quienes usan Bitcoin como medio de intercambio. Y tercero, en economías con alta inflación o devaluación —aunque el foco inicial es EE.UU.— la opción de mantener parte de los ingresos en Bitcoin podría ofrecer una protección adicional frente a la pérdida del poder adquisitivo fiat. En efecto, Dorsey animó a los comerciantes locales a mantener sus ingresos en Bitcoin como un refugio frente a la devaluación del dólar.
Para Bitcoin, este movimiento representa un acento importante en la narrativa de adopción global. No se trata solo de grandes instituciones financieras o fondos de inversión que entran al mercado, sino de la capacidad de Bitcoin para funcionar como dinero de uso cotidiano: medio de pago, no únicamente activo de especulación. Esta funcionalidad convierte a Square en uno de los puentes más relevantes entre el ecosistema cripto y la economía real del comercio de proximidad.
Por supuesto, hay desafíos. La adopción masiva depende de que los comerciantes activen la funcionalidad, la educación de los usuarios, la infraestructura de soporte para pagos Bitcoin (por ejemplo, conversión de Bitcoin a fiat, seguridad, atención al cliente) y del entorno regulatorio que rodea las criptomonedas. Aunque la funcionalidad está lanzada en terminales punto de venta en persona, Square señala que las opciones para pagos en línea y facturación remota están en desarrollo.
En resumen, al habilitar que millones de comerciantes acepten Bitcoin sin comisiones iniciales, Square impulsa la transición de Bitcoin hacia el uso cotidiano. Para los comerciantes, significa menos barreras, nuevas oportunidades y mayor variedad de clientes. Para Bitcoin, implica un paso clave hacia la masificación. Y para la adopción mainstream, representa que los pagos con criptomonedas ya no son solo una promesa técnica, sino una realidad palpable en la vida diaria del comercio.














Add Comment