Acción Humana Case Studies Cultura y Sociedad

Gellerup: el fracaso de la planificación estatal de la vivienda en Dinamarca

planificación estatal

La planificación estatal en el ámbito de la vivienda ha sido una herramienta frecuentemente utilizada para intentar resolver problemas sociales y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Sin embargo, como lo anticipó Friedrich Hayek en su crítica a la planificación centralizada, la llamada “fatal arrogancia” de creer que se puede diseñar y controlar completamente la sociedad desde arriba, a menudo lleva al fracaso. Un claro ejemplo de esto es Gellerup, un barrio en Aarhus, Dinamarca, que pasó de ser un emblema de la modernidad y el bienestar a un gueto en proceso de demolición.

La Visión Inicial: Una Utopía Urbana

A finales de los años 60, Gellerup fue concebido como un proyecto de ingeniería social y urbanismo que prometía un futuro brillante. El arquitecto modernista Knud Blach Petersen diseñó el barrio con la intención de proporcionar las mejores viviendas posibles para la gente común. El proyecto incluía amplios apartamentos con balcones, calefacción central, modernas cocinas y todas las comodidades necesarias para una vida cómoda. Además, la planificación incluía escuelas, centros comerciales, instalaciones deportivas y culturales, todo rodeado de zonas verdes.

La idea era que este nuevo entorno propiciara una comunidad próspera y cohesionada. La frase “Det er godt at bo godt” (Es bueno vivir bien) capturaba el espíritu del proyecto, que incluso fue reconocido como la “ciudad más hermosa de Dinamarca” en 1970. Sin embargo, esta visión optimista no tardó en desmoronarse.

De la Utopía a la Distopía

La crisis del petróleo en los años 70 marcó el inicio del declive de Gellerup. Las políticas fiscales que favorecieron la propiedad de viviendas llevaron a la clase media a mudarse a los suburbios, dejando el barrio principalmente habitado por personas de bajos ingresos, incluyendo desempleados y madres solteras. En las décadas siguientes, la afluencia de inmigrantes, muchos de ellos de países musulmanes, transformó demográficamente el barrio, creando un enclave culturalmente diverso pero también socialmente segregado.

Para los años 80 y 90, Gellerup había ganado una reputación negativa debido a los altos niveles de criminalidad, desempleo y marginalización. Las políticas de integración, aunque bien intencionadas, no lograron resolver los problemas profundos del barrio. En 2010, el Gobierno danés incluyó a Gellerup en una lista de zonas vulnerables, marcándola como un área con problemas severos que necesitaba intervención urgente.

La Respuesta Estatal: Demoliciones y Reconstrucción

En un intento por revertir la situación, en 2019 se adoptó un plan radical de reconversión que implicaba la demolición de bloques enteros de edificios y el realojamiento forzoso de muchos de sus residentes. El objetivo era reducir la proporción de habitantes no occidentales a un máximo del 50%, lo cual ha sido criticado como una medida racista por algunos sectores. Se prevé la construcción de nuevas viviendas e infraestructuras que atraigan a residentes daneses étnicos y de clase media.

Hasta ahora, el proceso ha mostrado algunos signos positivos. El desempleo en Gellerup ha disminuido y la proporción de inmigrantes ha bajado. Sin embargo, la delincuencia sigue siendo un problema grave, y los costos sociales y económicos de los realojamientos son significativos. Muchas familias han sido desplazadas, y el conflicto entre la necesidad de renovación urbana y los derechos de los residentes ha generado tensiones legales y sociales.

Lecciones Aprendidas y Reflexiones Finales

El caso de Gellerup es un ejemplo contundente de los riesgos y desafíos de la planificación estatal y no sólo en la vivienda. La visión inicial de una utopía urbana no consideró suficientemente las dinámicas sociales y económicas a largo plazo, ni las posibles consecuencias de las políticas de vivienda que promovían la propiedad sobre el alquiler. Sobre todo, no captaron la esencia fundamental que la sociedad es un fenómeno complejo, imposible de diseñar por laboratorio.

Friedrich Hayek argumentaba que el conocimiento está disperso y que ninguna autoridad central puede anticipar y planificar todas las variables de una sociedad compleja. Gellerup ilustra esta “fatal arrogancia”, donde la planificación estatal centralizada no solo falló en cumplir sus promesas, sino que también contribuyó a crear problemas nuevos y profundos.

La historia de Gellerup subraya la importancia de enfoques flexibles y descentralizados que reconozcan la complejidad de las comunidades urbanas y dejar fluir en los individuos la necesidad de adaptarse a los cambios económicos y sociales. Solo así se puede evitar que se sigan intentando proyectos de todo tipo, no sólo de vivienda y que sufran el mismo destino de esta utopía convertida en distopía.

Ticker

1 BTC = $61374.64 USD  (via Coinbase)
1 ETH = $3377.63 USD  (via Coinbase)
1 LTC = $71.69 USD  (via Coinbase)
Quotes delayed up to 2 minutes.

Indicadores Financieros

Estadísticas de Panamá

Conectate

Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales oficiales, donde encontrarás las últimas noticias y más...

error: Content is protected !!