Acción Humana Case Studies GCC’s View Politica y Actualidad

¿Qué pasa si Harris y Trump empatan en el Colegio Electoral?

colegio electoral

En las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el sistema del Colegio Electoral, aunque complicado y a menudo criticado, desempeña un papel crucial en la selección del presidente. Este sistema ha sido un pilar del proceso electoral estadounidense desde la fundación del país, y es visto por algunos como un freno al populismo y una forma de garantizar que todos los estados tengan peso en la elección, no solo las áreas más pobladas.

El funcionamiento del Colegio Electoral

A diferencia de muchos países donde el presidente se elige directamente por el voto popular, en Estados Unidos el proceso electoral se canaliza a través del Colegio Electoral. Este sistema asigna a cada estado un número de votos electorales basado en su población. Los 538 votos electorales totales se reparten entre los 50 estados y el Distrito de Columbia, de manera que el candidato que logre al menos 270 de estos votos se convierte en presidente.

Cada estado, excepto Nebraska y Maine, otorga todos sus votos electorales al candidato que gane la mayoría en ese estado, un sistema llamado “winner-takes-all” (el ganador se lleva todo). Así, quien gane en estados altamente poblados como California o Texas obtiene una ventaja significativa, pero cada estado tiene su propio peso relativo en el resultado final. Esto significa que un candidato puede perder el voto popular a nivel nacional, pero aún ganar la presidencia si obtiene suficientes votos electorales, como ha sucedido en varias ocasiones, la más reciente en 2016 con Donald Trump.

El Colegio Electoral como freno al populismo

El Colegio Electoral fue diseñado originalmente por los Padres Fundadores como una salvaguarda frente a la posible influencia del populismo o de una concentración excesiva de poder en las regiones más pobladas. El sistema busca equilibrar los intereses de estados pequeños y grandes, asegurando que los candidatos no solo se centren en los estados con mayor población, sino que también presten atención a las preocupaciones de las áreas menos densamente pobladas.

Esto crea un mapa electoral que da importancia a los “swing states” o estados bisagra, donde el resultado es incierto y puede inclinar la balanza hacia uno u otro candidato. Esta estructura también dificulta que un candidato basado únicamente en el populismo de grandes áreas urbanas pueda arrasar sin considerar los intereses de las áreas rurales o menos pobladas, lo que contribuye a moderar el discurso político.

¿Qué ocurre en caso de empate?

El Colegio Electoral, sin embargo, no está exento de complicaciones. Al estar compuesto por 538 votos (un número par), existe la posibilidad, aunque remota, de que los candidatos empaten a 269 votos cada uno. Si esto sucediera, la Constitución de Estados Unidos prevé un procedimiento para resolver el empate, como se detalla en la Duodécima Enmienda.

En este escenario, la elección del presidente recaería en la Cámara de Representantes, donde cada delegación estatal —no cada representante individual— tendría un voto. Como hay 50 estados, se necesitarían 26 votos para ganar la presidencia. La distribución actual de las delegaciones estatales en la Cámara de Representantes favorece a los republicanos, que controlan 26 delegaciones frente a las 22 de los demócratas, con dos delegaciones empatadas.

Por otro lado, el Senado elegiría al vicepresidente, donde cada uno de los 100 senadores tiene un voto. Dado que el Senado actualmente tiene una ligera mayoría demócrata, aunque está sujeto a cambios en las elecciones legislativas que se celebran el mismo día que las presidenciales, existe la posibilidad de que el presidente y el vicepresidente pertenezcan a partidos diferentes si se da un empate en el Colegio Electoral.

Posibles escenarios de empate en las elecciones de 2024

En las elecciones de 2024, los candidatos principales, Kamala Harris por el Partido Demócrata y Donald Trump por el Partido Republicano, se enfrentan en una contienda que algunos analistas ven como ajustada. En caso de un empate a 269 votos, la elección del presidente dependería de la Cámara de Representantes. Actualmente, los republicanos tienen ventaja en las delegaciones estatales, lo que daría a Trump una mayor probabilidad de ser elegido presidente en un escenario de empate.

Sin embargo, para que se produzca un empate, se tendría que dar una combinación de resultados electoralmente muy ajustados. Estados clave como Míchigan, Pensilvania y Wisconsin podrían inclinarse hacia uno u otro candidato, y en el caso de Nebraska y Maine, que reparten sus votos por distritos, el resultado de un solo distrito podría marcar la diferencia.

Consecuencias de un empate

Si se produjera un empate y, como resultado, la Cámara de Representantes eligiera a Trump y el Senado a Kamala Harris como vicepresidenta, el país se enfrentaría a un escenario de gobierno dividido. Esto podría llevar a una situación inédita en la historia de Estados Unidos, con un presidente y una vicepresidenta de partidos políticos opuestos, algo que podría complicar la gobernabilidad y aumentar la polarización política.

Aunque este escenario es improbable, el simple hecho de que sea posible subraya las particularidades del sistema electoral estadounidense. El Colegio Electoral, aunque criticado por algunos como anticuado o injusto, sigue siendo el mecanismo clave para elegir al presidente y garantizar que los intereses de todos los estados, grandes o pequeños, sean tenidos en cuenta.

Ticker

1 BTC = $112707.26 USD  (via Coinbase)
1 ETH = $4129.59 USD  (via Coinbase)
1 LTC = $98.40 USD  (via Coinbase)
Quotes delayed up to 2 minutes.

Indicadores Financieros

Estadísticas de Panamá

Conectate

Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales oficiales, donde encontrarás las últimas noticias y más...

error: Content is protected !!